Hoy, vamos a hablar de los trovadores; de su poesía y de su música, porque sus composiciones se crearon, específicamente, para ser cantadas. Cuando oímos esta palabra, la asociamos con alguien que canta sus propias canciones, o con algún tipo de poeta, alegre, y un tanto frívolo, confundiendo este término, muchas veces, con el término “juglar”.
En realidad, el fenómeno de los trovadores se remonta a principios del siglo XII, en el ambiente de las cortes feudales del mediodía francés. El sur de Francia, para ser más claro.
Los trovadores desarrollaron, no sólo un género literario, la lírica trovadoresca, opuesto diametralmente a la épica, sino, también, toda una doctrina del amor cortés. Una doctrina paralela al vasallaje feudal: la dama celebrada cumplía el papel del señor feudal; el trovador, se consideraba su vasallo. Frente al desprecio al que se ha visto sometida la mujer, frente a su ninguneamiento, los trovadores van a levantar la bandera de la superioridad femenina.
Los trovadores que, contrariamente a lo que se afirma, no eran mayoritariamente provenzales sino limosines, escribían en la lengua de oc. En realidad, era una lengua, en cierto modo, artificial, con fuerte base en el limosín, pero con aportes de otros dialectos afines. Nunca se habló tal y como se nos presenta en sus textos. Era, algo así, como la lengua de Homero. Un dialecto inventado.
Este fenómeno va a trascender las fronteras geográficas del mediodía francés y van a aparecer trovadores, en Italia, en España, en Inglaterra que escribían en la lengua de oc. Por cierto, hablando de Inglaterra, hay que tener en cuenta que la lengua materna de Ricardo Corazón de León era el occitano.
Aparte de todo eso, fueron creadores de una de las líricas más refinadas de la historia universal de la literatura. Aquí, os presento a Bernart de Ventadorn, su biografía en versión bilingüe, occitano y español, y dos fragmentos de sendas composiciones. En cuanto a la pronunciación, hay que tener en cuenta que la “o” inacentuada se pronuncia “u” y la “u” se pronuncia a la francesa. De todas maneras, ahí os dejo una grabación en la que oiremos cantar "Can vei la lauzeta" para que os deis una idea de cómo había que pronunciarse.
****************************
BERNART DE VENTADORN
Bernatz de Ventadorn si fo de Limozin, del castel de Ventadorn. Hom fo de paubra generacion, fils d’un sirven qu’era forniers, qu’esquaudava lo forn a coszer lo pan del castel. E venc bels hom et adreichs, e saup ben chantar e trobar, e venc cortes e enseingnatz. E lo vescons, lo seus seingner, de Ventadorn, s’abelli mout de lui e de son trobar e de son cantar e fez li gran honor. E.l vescons de Ventadorn si avia moiller joven e gentil e gaia. E si s’abelli d’ En Bernart e de soas chansos e s’enamora de lui et el de la dompna, si qu’el fetz sas chansos e son vers d’ella, de l’amor qu’el avia ad d’ella e de la valor de leis. Lonc temps Duret lor amors anz que.l vescons ni l’autra gens s’em aperceubes. E quant lo vescons s’en aperceup, si s’estranjet de lui, e la moiller fetz serar e gardar. E la dompna si fetz dar comjat a.N Bernart, qu’el se partis e se loingnes d’aquella encontrada. Et el s’en parti e si s’en anet a la duchesa de Normandia, qu’era joves e de gran valor e s’entendia en pretz et en honor et en bendig de lausor. E plasionl i fort las chansos e.l vers d’En Bernart, et ella lo receup e l’acuilli mout fort, Lonc temps estet en sa cort, et enamoret se d’ella et ella de lui, et fetz mantas bonas chansons d’ella. Et estan ab ella, lo reis Enrics d’Engleterra si la tolc per moiller e si la trais de Normandia e si la menet en Angleterra. En Bernartz si remas de sai tristz e dolentz e venc s’en al bon comte Raimon de Tolosa, et ab el estet tro que.l coms mori. En Bernartz, per aquella dolor, si s’en rendet a l’ordre de Dalon, e lai el definet. Et ieu, N’Ucs de Saint Circ, de lui so qu’ieur ai escrit si me contet lo vescoms N’Ebles de Ventadorn que fo fils de la vescomtessa qu’En Bernartz amet. E fetz aquestas chansos que vos auziretz assi de sotz escriptas.
Tant ai mo cor ple de joya,
Tot me desnatura.
Flor blancha, vermelh’ e groya
Me par la frejura,
C’ab lo ven et ab la ploya
Me creis l’aventura,
Per que mos chans mont’ e poya
E mos pretz melhura.
Tan ai al cor d’amor,
De joi e de doussor,
Per que.l gels me sembla flor
E la neus verdura.
Anar posc ses vestidura,
Nutz en ma chamiza,
Car fin’ amors m’asegura
De la freja biza.
Tengo mi corazón tan lleno de alegría
que todo me lo transforma.
El frío me parece
una flor blanca, roja y amarilla,
pues con el viento y la lluvia
me crece la felicidad,
por lo que mi mérito aumenta y sube
y mi canto mejora.
Tengo en el corazón tanto amor,
tanto gozo y dulzura
que el hielo me parece flor
y la nieve, hierba.
Puedo ir sin vestido,
desnudo de camisa,
pues el amor puro me da fuerza
contra la fría brisa.
Can vei la lauzeta mover
de joi sas alas contra.l rai,
que s’oblida’es laissa chazer
per la doussor c’al cor li vai,
ai! tan grans enveya m’en ve
de cui qu’eu veya jauzion,
meravilhas ai, car desse
lo cor de dezirer no.m fon.
Ai, las! tan cuidava saber
d’amor, e tan petit en sai!
car eu d’amar no.m posc tener
celeis don ja pro non aurai.
Tout m’a mo cor, e tout m’a me,
e se mezeis’e tot lo mon;
e can se.m tolc no.m laisset re
mas desirer e cor volon.
Cuando veo la alondra que mueve
de alegría sus alas contra el rayo del sol
y que se olvida y se deja caer
por la dulzura que le entra en el corazón,
¡ay!, entonces siento tal envidia
por cualquiera que vea alegre,
que me admira cómo al instante
el corazón no se me funde de deseo.
¡Ay, desdichado! ¡Creía saber tanto
de amor y sé tan poco!
pues no puedo abstenerme de amar
a aquella de la que no tendré beneficios.
Me ha quitado mi corazón y a mí
y a sí misma y a todo el mundo;
cuando se me fue, no me dejó nada,
sino deseo y corazón anhelante.
18 comentarios:
Quien quiera seguir la canción del vídeo con el texto, aquí tenéis el poema completo:
Can vei la lauzeta mover
de joi sas alas contra.l rai,
que s’oblida’es laissa chazer
per la doussor c’al cor li vai,
ai! tan grans enveya m’en ve
de cui qu’eu veya jauzion,
meravilhas ai, car desse
lo cor de dezirer no.m fon.
Ai, las! tan cuidava saber
d’amor, e tan petit en sai!
car eu d’amar no.m posc tener
celeis don ja pro non aurai.
Tout m’a mo cor, e tout m’a me,
e se mezeis’e tot lo mon;
e can se.m tolc no.m laisset re
mas desirer e cor volon.
Anc non agui de me poder
ni no fui meus de l’or’en sai
que.m laisset en sos olhs vezer
en un mirla que mout me plai.
Miralhs, pus me mirei en te,
m’an mort li sospir de preon,
c’aissi.m perdei com perdet se
lo bels Narcisus en la fon.
De las domnas me dezesper;
ja mais en lor no.m fiarai;
c’aissi com la solh chaptener,
enaissi las deschaptenrai.
Pois vei c’una pro no m’en te
vas leis que. M destrui e.m cofon,
totas las dopt’e las mescre,
car be sai c’atretals se son.
D’aisso.s fa be femna parer
ma domna, per qu’e.lh o retrai,
car no vol so c’om deu voler
e so c’om li deveda, fai.
Chazutz sui en mala merce,
er ai be faith co.l fols en pon;
e no sai per que m’esdeve,
mas car trop puyei contra mon.
Merces es perduda, per ver
- et eu non o saubi anc mai -,
car cilh qui plus en degr’aver,
non.n a ges; et on la querrai?
A! can mal sembla, qui la ve,
qued aquest chaitiu deziron
que ja ses leis non aura be,
laisse morir, qu no l’aon.
Pus ab midons no.m pot valer
precs ni merces ni.l dreihz qu’eu ai,
ni a leis no ven a plazer
qu’eu l’am, ja mais no.lh o dirai.
Aissi.m part de leis e.m recre;
mort m’a, e per mort li respon,
e vau m’en, pus ilh no.m rete,
chaitius, en Issilh, no sai on.
Tristans, ges no.m auretz de me,
qu’eu m’en vau, chaitius, no sai on.
De chanter me gic e. m recre,
e de joi e d’amor m’escon.
Gracias por este post, Vicente, me ha gustado mucho.
Los textos en occitano me son fáciles de entender, pero agradezco la traducción por un par de dudas, palabras desconocidas en absoluto.
Además, aunque no vaya de trovadores, estoy inmersa en una lectura de aquellos tiempos, con Enrique II como secundario y me ha hecho gracia.
Salud.
Gracias, Leona, por tu comentario. La verdad es que el occitano y el catalán son muy parecidos. Hay, incluso, quien dice que son la misma lengua. Lo que pasa es que son lenguas neolatinas, derivadas del latín y la derivación de éste a las lenguas romances se hizo sin solución de continuidad. ¿En qué momento concreto dejó de ser latín para ser castellano o catalán o italiano?
Por otras parte, tengo que decir que puede que haya algunas erratas en los textos occitanos y en las traducciones. Las he copiado, a golpe de tecla, de una antología que tengo de Carlos Alvar titulada "Poesía de Trovadores Trouvères y Minnesinger". Espero que no me demanden por lo de los derechos de autor, que todo puede pasar.
Como habrás observado, he eliminado los comentarios anónimos en inglés. Venían sólo a hacer publicidad, a llenar el blog de spam. Había uno que, incluso, ofrecía viagra.
Un saludo muy cordial.
Las lenguas cambian con el tiempo, poco a poco, durante siglos.
Si nos fijamos en el castellano, la mayoría de sus palabras y nombres provienen del árabe.
El castellano fue la lengua que más deprisa se apartó de sus orígenes hasta convertirse en otra demasiado distinta.
El francés y el italiano son fáciles de entender por un catalán, así como el gallego.
El vascuence ya es otra cosa. No lo entienden ni los mismos vascos. A lo largo de estos años, algunos amigos vascos han querido enseñarme un poquito de su lengua y no ha habido manera, ¿sabes por qué? Porque cada uno dice una cosa distinta de cómo se dice tal o cual cosa. No se ponen de acuerdo.
¿Existe literatura y poesía en vascuence desde siglos? No. Nunca he visto nada semejante.
De todas maneras, se lo preguntaré a una amiga y si ella no lo sabe, es que no.
Sí, es posible que haya algunas erratas si lo has copiado a golpe de tecla, je je je... me pasó a mí con una cita del ajedrez, tuve que renunciar a poner el texto original porque la fuente del libro -la letra-, no dejaba claro si era una H o una B... Se me ocurrió pasarlo por el traductor automático y... ¡menudas burradas salían! ¡Ja ja ja!
Tanto con H o con B, el texto era de risa, sin pies ni cabeza. Conque no sé quien hizo la traducción y me limité a poner esta.
Ya vi al de la viagra y me quedé a cuadros :D :D :D
Teniendo en cuenta que tienes instalada la moderación...
¡Ah!, una cosa, antes de que se me olvide. Joaco me dejó un comentario en mi blog y fui al suyo, pero no tiene, sólo es la identidad. Sí que tiene la opción del correo electrónico, pero claro, esto no es para comentar un post inexistente.
He estado pensando y como quien ya sabes es cómo es, se me ha ocurrido que tal vez haya usado el correo electrónico de Joaco para enviarle un mensaje.
Lo malo es si lo ha hecho haciéndose pasar por mí, cómo tiene por costumbre. Por ello te ruego me permitas decir a Joaco desde aquí que yo no le he enviado ningún correo ni pienso hacerlo.
Un cariñoso saludo, Vicente.
¡Anda!, pues no tienes la moderación de comentarios. Debí confundirme.
¡Salud!
Bueno, es que no siempre es fácil determinar si dos variedades lingüisticas son lenguas distintas o simples variedades de una misma lengua. El criterio de la intelegibilidad es un poco ambiguo. ¿Cuál es el límite en el que las diferencias se hacen insalvables? Parece ser una frontera un tanto difusa.
Sí que tiene literatura y poesía el vascuence. Poca, pero tiene. Desde el principio, digamos el siglo XVI, lo que más había eran tratados religiosos, si bien hubo algunos excelentes prosistas como Pedro Axular, autor de "Gero", luego el siglo XIX, con el auge de los nacionalismos y de las lenguas minoritarias, hubo cierto empuje, pero es el siglo XX cuando se ha desarrollado la literatura en esta lengua. A caballo entre los siglos XIX y XX, tenemos a Txomin Aguirre, que escribió sendas novelas costumbristas: "Kresala", escrita en dialecto vizcaíno y que describe el ambiente del mar, los pescadores y todo eso, y "Garoa", escrita en dialecto guipuzcoano, y que describe el ambiente del caserío.
Lo que pasa es que es una lengua muy dialectizada. Luis Luciano Bonaparte clasificó los dialectos de la siguiente manera: De la parte española, están el guipuzcoano, el vizcaíno, el alto navarro septentrional, el alto navarro meridional y el roncalés; de la parte francesa, el labortano, el suletino, el bajo navarro occidental y el bajo navarro oriental. Luis Luciano pensaba que el roncalés era un subdialecto del suletino, pero los filólogos no están de acuerdo. En fin, parece ser que era más bien un aficionado a la lingüística más que otra cosa. Ahora, los estudiosos de esta lengua son bastante críticos con esta clasificación. La última hablante de roncalés era Fidela Bernat y murió en 1992 a edad muy avanzada.
El vascuence oficial, el euskera batua, es una elaboración artificial basada en los dialectos guipuzcoano, labortano y con influencias navarras, principalmente. De hecho quien entienda el batua, puede entender bastante bien el guipuzcoano y el labortano.
Digamos que existe cierta unidad relativa entre los dialectos navarros, el guipuzcoano y el labortano. El euskera batua es una variante inventada, pero es que el vizcaíno literario, por ejemplo, también lo es. Por otra parte, es más fácil encontrar elementos guipuzcoanos en un habla vizcaína que elementos vizcaínos en un habla guipuzcoana.
Este es un fenómeno, más o menos, parecido al de Italia. El italiano está basado en el dialecto toscano, pero no es exactamente toscano. Hay influencias lombardas. De hecho, hay palabras toscanas que han adquirido, hoy día, un tono arcaico y regional.
Lo mismo pasa con el alemán. Lo que pasa es que no se sabe, exactamente, en qué dialecto está basado. Sólo que parece estar basado en el alto alemán, que se habla en el sur, con ciertas concesiones al bajo alemán, hablado en el norte.
Bueno, y perdona todo este rollo.
Lo de la moderación de comentarios. La he tenido, sobre todo para enviarme yo mismo mensajes desde otros blogs que tengo con otras cuentas para ver cómo funcionaba eso de la moderación.
Seguro que la loca va a molestar a Joaco para decirle que no te comente. Espero que, si se atreve a hacerse pasar por ti, se dé cuenta de que no eres tú.
Bueno, un cariñoso saludo y perdona por el rollo, pero es que, si hablamos de lenguas, habrá que darle a la idem, si bien aquí no es, propiamente la lengua lo que se usa.
Visen
Por cierto, no hay que fiarse, desde luego de los traductores automáticos. A uno de mi pueblo, que llevaba lo de la Casa Europa, para intercambios con otros países, se le ocurrió traducir al inglés con este traductor la expresión "Casco Viejo" (o sea, la parte antigua de una localidad,) y lo que salía era la expresión "yo le casco (es decir, le atizo,) a un viejo, o sea una persona de edad avanzada. (En inglés, claro.)
Adoro la Edad Media, tal vez tiendo a idealizar, ya que las condiciones de vida sobre todo para el vulgo eran insalubres, pero para los que podían divertirse debía ser bonito los torneos, los cantares de gesta, los juglares....
Bonito post, un saludo!!
Hola, Fernanda.
Pues la tendencia contraria es a desidealizar o, más bien, anti- idealizar, o sea, idealizar negativamente.
Sí es cierto que las condiciones de vida para las capas más humildes de la población eran insalubres, pero me parece que todavía lo eran en el siglo XVIII y más tarde.
Me alegro que te haya gustado el post. Un saludo.
Muy ameno tu post, Vicente, muy alejado de las aristas cortantes y siempre conflictivas de los otros blogs, incluido el mio. Ha sido un bálsamo leerte.
Gracias, Charne,
La verdad es que hay muchas cosas que se podrían contar de esa época. Seguro que me he dejado muchos datos en el tintero.
Un abrazo.
Joaco no tiene blog, Vicente, así que de momento es difícil atarcarme. Bueno, tengo un blog con otro mail, pero no lo voy a poner aquí. Si alguien está interesado, puede preguntarme por vía emilio.
Es interesante lo de los idiomas y la Edad Media. ¿Cuantos idiomas se hablarían en la Península Ibérica en el siglo X.... y en el siglo XV? ¿se entenderían un andaluz y un catalán o un gallego del siglo XIII? (puede que no, y tal como vamos, puede que dentro de no mucho vuelvan a no entenderse). Supongo que para la gente culta estaría el latín, pero para el "vulgo"....
Un saludo.
Bueno, Joaco, veo que no tienes blog con la cuenta de correo que has usado en tu anterior mensaje, pero se puede acceder a tu correo electrónico, por lo que la posibilidad de ser atacado no hay que descartarla. De hecho, una vez, no mostré ningún blog en mi perfil, sólo el email y, cuando hice un comentario en el blog de Leona Catalana, tardó muy poco en enviarme a mi correo unos cuantos mensajes injuriosos, porno-insultos etc. Y no veas qué cabreo cogió cuando se dio cuenta que no estaba accesible ningún blog en mi perfil.
Y en cuanto a si se podrían entender un andaluz y un catalán, dudo mucho que se pudieran encontrar tan fácilmente. Además, está el hecho de la reconquista, que empezó desde el mismo momento de la invasión musulmana. Las lenguas romances que se hablan actualmente en España, incluido el español, provienen del norte. Desde el centro hasta el sur, se hablaban los dialectos mozárabes por la población cristiana que vivía en territorio islámico. Al ir conquistando sucesivamente territorios hacia el sur, las hablas mozárabes eran asimiladas por los dialectos del norte.
También hay que tener en cuenta que el campesino no podía salir de su tierra así como así. Había que pedir permiso al señor.
Por otra parte, era la época de las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Supongo que, para entenderse con otros peregrinos, se utilizaría un latín muy rudimentario, o se mezclarían palabras de una lengua romance con otras de otra lengua... o se hablarían por gestos, o, simplemente, no se comunicarían. También hay que tener en cuenta según se retrocede en el tiempo, las diferencias entre las lenguas no debían de ser muy numerosas.
Un saludo.
Gracias por tus explicaciones, Vicente. El idioma español (castellano) tiene su origen en el norte de España (creo que en la provincia de Álava: hace bastante tiempo leí un interesante libro sobre el asunto titulado "Vasconia españolísima). Y el sur de España fue repoblado con gente del norte de España, tras recuperar esas tierras de los moros, así que los andaluces tenemos poco de moros, a pesar de los tópicos.
De momento no he sufrido ataques del enemigo en mi mail, pero te mantendré informado de eventuales incidencias. Y mi blog lo tengo en período de prueba y aprendizaje, cuando lo tenga madurado quizás lo anuncie "urbi et orbi".
Un cordial saludo.
Aclarando a Leona Catalana: efectivamente yo envié un comentario a tu blog alabando las virtudes del glorioso Real Betis Balompié. No he recibido mails por este motivo, y tomo nota de lo que dices. Mi mail es lo único que aparece en mi "perfil", creo... jogacernuda@gmail.com Supongo que eso sirve para distinguir de usurpaciones, si se produjeran, pero no estoy seguro.
Paz, Salud y Bien a los participantes en este digno blog del amigo Vicete
Hola, chicos.
No, Joaco, no dudé de que fueras tú porque conozco tu estilo.
Pasa que todos los que me comentan reciben la visita de esa y, como a pesar de no tener blog sí que tienes opción a enviarte un correo, pensé que igual lo usaba haciéndose pasar por mí.
Ahora mismo he descubierto que lo ha hecho en otro blog, estoy allí contando una anécdota al hilo del post, y después "estoy" insultando al dueño del blog... Me ha suplantado el blog (a su manera, claro), el nick y el avatar. Otra vez.
¿Cómo es posible que haya quienes piensen que a mí me beneficie en algo ir insultando a mis contactos y, sobretodo, que "yo misma" diga que soy una puta?
Quienes piensan esto, es claro que están llenos de maldad.
Salud.
Pues nada Leona, me alegro de que a mí no me quieran atacar por comentar tu blog. Hay gente que es más gilipollas de la cuenta, desde luego. Y no sabía que yo tuviera un estilo tan identificable, pero eso tampoco está mal. Hasta pronto.
Publicar un comentario